carlosgarciaweb

9 Dic, 2013

El formato «marketplace» para actividades turísticas

  Al trabajar con apartamentos turísticos en Barcelona siempre intenté ayudar a que el huésped sacase el mejor partido de su estancia orientándole  sobre la oferta de ocio de la ciudad que encajase con sus gustos. Desde que se han extendido las redes sociales hay un formato que me parece muy interesante para hacerlo. Se […]

 

Al trabajar con apartamentos turísticos en Barcelona siempre intenté ayudar a que el huésped sacase el mejor partido de su estancia orientándole  sobre la oferta de ocio de la ciudad que encajase con sus gustos. Desde que se han extendido las redes sociales hay un formato que me parece muy interesante para hacerlo. Se trata de los portales con rasgos de red social donde gente local ofrece tours y actividades o «experiencias» a los visitantes. Son los llamados mercados digitales o marketplace de experiencias turísticas entre particulares, donde un anfitrión que vive en la ciudad propone una actividad (por ejemplo: un tour a pie por los mejores bares de tapas) que un visitante puede contratar y disfrutar durante su estancia. Esto permite al viajero tener contacto con alguien que conoce bien la ciudad y realizar una actividad desde donde experimentar el lugar de destino con otro punto de vista diferente al de la ruta turística habitual.

Estos negocios son una manifestación del llamado consumo colavorativo cuya empresa insignia es probablemente Airbnb y que consiste en utilizar las TIC y, en especial, las redes sociales para poner en contacto a particulares que ofrecen o buscan utilidades de lo más variado desde compartir un coche, hacer los recados o utilizar conjuntamente el trastero de casa.

Los marketpaces son un lugar ideal para ofrecer tours muy específicos por la ciudad: desde uno donde un estudiante te acompaña por los mercadillos callejeros en Londres; u otro donde un arquitecto te muestra las fachadas Art Deco de París. Pero la variedad de experiencias que se pueden ofertar es muy grande y va más allá de los tours. Si te gusta el mar, puede ser que te interese salir a navegar con un pescador local una mañana en su barco o, si tienes niños, una profesora puede descubriros los mejores parques infantiles o las mejores actividades para ellos.

Los marketplaces P2P en el sector turístico son una tendencia a tener en cuenta y estos son algunos ejemplos de empresas que están ahora mismo funcionando:

Vayable: Una empresa que ofrece actividades en varias ciudades europeas.
Localers: Para descubrir Paris, Lyon o Burdeos
Trip4real: están en Barcelona y recientemente han hecho publicidad en Youtube con Ferran Adriá

http://www.youtube.com/watch?v=WQddr_rFGGE

Parece ser que el modelo presenta algunas dificultades para llevarse a la práctica. En concreto estos son los puntos más críticos:

El mercado se reduce con respecto a otros servicios turísticos. Todo el mundo necesita un alojamiento y un medio de transporte cuando viaja, pero contratar actividades en destino es una opción que muchos viajeros ni siquiera se plantean, lo cual reduce el público potencial.

Las actividades en destino tienden a reservarse una vez que ya se ha llegado a él y no con antelación desde casa. El viajero decide una vez en la ciudad que es lo que le apetece hacer en ese momento dependiendo del tiempo que hace ese día o la energía con la que se siente. Ahora que todo el mundo viaja con su smartphone, el turista móvil quiere contratar lo que hará mañana, o incluso hoy mismo a través del teléfono o tableta. Esto es un gran reto para los portales P2P ya que tener un catálogo de actividades que puedan reservarse en el día, o de un día para otro, es complicado para ellos. Los proveedores de actividades son particulares que pueden dedicar solo unos momentos determinados de su tiempo a realizarlas,  y es probable que no puedan atender a un grupo de turistas que quieren realizar el tour hoy mismo, o mañana a tal hora, sin un aviso previo de varios días.

Una buena manera de promocionar las actividades de un portal P2P es mediante una colaboración con una OTA (agencia de viajes online) u otro negocio al que le pueda interesar ofrecer ese servicio como complemento. Pero, en este caso, el portal tendrá que estar en condiciones de ofrecer el volumen que requiera la OTA. Conseguir volumen y escalar el negocio es un problema en el P2P. Si la OTA solicita actividades para uno de sus viajes de grupo, el portal tendrá dificultades en ofrecer una cantidad suficiente de actividades similares disponibles para ese grupo. Por definición, las actividades realizadas por particulares tienen la marca distintiva propia del anfitrión y puede que, aunque varios de ellos ofrezcan cosas parecidas, no sean lo suficientemente homogéneas para que la OTA las pueda ofrecer en uno de sus paquetes.

Si se ha conseguido tener volumen en la oferta de actividades, es muy probable que muchas se parezcan entre si y es complicado listarlas de una manera operativa, que resulte práctica e intuitiva para el usuario que quiere separar las que le resultan interesantes de las que no. Una buena opción es el filtrado por fechas que introduce el usuario en su visita a la web, pero aquí surge el problema de mantener la información de disponibilidad actualizada, lo cual es una dificultad importante teniendo en cuenta que quienes gestionan las actividades no son profesionales.

Pero los problemas suelen tener soluciones y, haciendo bien las cosas, hay empresas que han sabido encontrar algunas:

Algo que facilita las cosas es conocer datos del cliente y hacer un filtrado previo de actividades para ofrecerle. Algunas empresas requieren un formulario de un minuto donde el cliente da información de lo que busca para mostrarle un listado de resultados manejable y bien orientado.
Si el portal trabaja con una OTA será muy interesante que ésta comparta la información que tiene para hacer dicho filtrado.

La empresa puede ir más allá de servir como pura plataforma donde se ponen en contacto particulares y crear ella tours o actividades a los que se apuntan quienes estén dispuestos a participar como anfitriones. De este modo, en un pico de demanda, el portal puede cubrirla con varios candidatos o, si uno falla, tiene suplentes.

También puede trabajar con un modelo híbrido donde además del marketplace, en el que las actividades son ofertadas por particulares, hay una oferta de tours y actividades ofrecidas por operadores profesionales que ya trabajan productos que se complementen. La empresa puede mostrar como resultados de búsqueda actividades provenientes tanto del marketplace como del operador profesional.

En los últimos años muchos proyectos basados en este modelo no lo han conseguido y hay quien piensa que es un modelo sin futuro. Probablemente se trataba de casos en los que el problema ha sido la forma de ejecución mas que la idea en si mismo.

Si te interesa los negocios P2P de turismo escucharé tus comentarios encantado.

 

 

Utilizaré tu email para avisarte de nuevas publicaciones -artículos o libros- y, excepcionalmente, para informarte de cambios importantes en la gestión del blog. En la página de Condiciones de Privacidad podrás saber como gestionar y proteger la información que envías. 

Facebook como una infraestructura digital pública por accidente

Facebook pone su beneficio por encima del interés público, dice la informante Frances Haugen. Si con un titular así el periódico británico The Guardian pretendía denunciar un comportamiento escandaloso, lo que consiguió en su lugar fue sencillamente enunciar —de...

El New York Times sintoniza con Airbnb en Barcelona

A pesar de ser el primero y uno de sus mayores mercados, la gran manzana no ha sido tradicionalmente una plaza fácil para Airbnb, al menos hasta ahora. A la prensa local, el flower power californiano de empresas tecnológicas hablando de una supuesta «economía...

El idilio europeo de Airbnb con la Comisión

En marzo del 2020 la Comisión Europea daba la noticia de que las principales plataformas digitales turísticas accedían a compartir datos de alojamiento con Eurostat, la oficina estadística de la UE. Publicada por la propia comisión para celebrar el acuerdo, la nota de...

¿Una Europa digital sin los europeos?

A finales del año pasado la Comisión presentó su propuesta para una nueva ley de servicios digitales europea. La DSA —Digital Services Act— se está elaborando como reemplazo urgente de viejas normas de Internet que ya han dado señales de agotamiento, en especial, la...

El limbo más allá de la frontera electrónica

En la que podría considerarse zona cero del fenómeno de las noticias falsas o fake news, es precisamente donde creen haber encontrado la clave para combatir la desinformación. Según Facebook, habría llegado el momento de revisar una de las principales normas que ha...

El refugio de temporada de los alquileres turísticos

Sobre la afirmación de que con la pandemia el alquiler turístico estaría pasando masivamente a residencial, todavía no hay información concluyente. Durante las primeras semanas de confinamiento en marzo de 2020, la principal asociación de apartamentos turísticos de...

Jugando al monopolio con Airbnb

La tendencia natural a la concentración es especialmente intensa en la economía digital. Más que una inclinación, alcanzar una posición de domino es prácticamente una obligación para ciertas compañías tecnológicas. A pesar de que entre negocios como Google, Apple o...

Portada Airbnbullshit la conrtra historia de Airbnb contada desde Barcelona

LIBRO

Airbnbullshit: la historia de Airbnb contada desde Barcelona

Por Carlos García

Érase una vez… Airbnb y sus mil y un cuentos para someter a las ciudades. La economía colaborativa, el home sharing —compartir hogar— o la comunidad Airbnb son relatos publicitarios que la multinacional utiliza con maestría para reforzar su marca e imponer un modelo de negocio y de turismo conflictivo. Esta es la historia de Airbnb contada desde Barcelona.