carlosgarciaweb

31 Ene, 2020

Greenwashing o maquillaje verde ¿Sabes reconocerlo?

Puede que el greenwashing —lavado o maquillaje verde— no sea ninguna novedad, pero en 2020 viene pegando más fuerte que nunca ¿Sabes reconocerlo?

El maquillaje verde o greenwashing es tendencia

Hoy, prácticamente, no hay establecimiento hotelero o negocio turístico que no haya empezado a promocionarse como sostenible. Puede que el greenwashing —lavado o maquillaje verde— no sea ninguna novedad, pero en 2020, viene pegando más fuerte que nunca.

¿Quién lo lleva mejor?

La nueva campaña de anuncios para TV de Ryanair promociona como un logro contra el cambio climático el hecho de que la compañía reduzca el espacio entre pasajeros. A nadie se le escapa que se trata, en realidad, de una política para ahorrar costes en combustible con efectos secundarios que son positivos para el medioambiente por casualidad. La compañía, por otro lado, está especializada en rutas que podrían tener alternativas sin necesidad de volar. Estas se ofrecen a precios low cost gracias al acceso privilegiado a carburante barato que tienen la aerolíneas internacionales, como hemos explicado en otro lugar.

Que el modelo de Ryanair se presente como lucha contra el cambio climático es un caso digno de estudio del cinismo como material publicitario. De hecho, la asociación que regula la publicidad en el Reino Unido acaba de prohibir allí la campaña. La aerolínea no ha sido capaz de demostrar que las condecoraciones medioambientales que se cuelga a si misma tengan ningún fundamento.

Airbnb, por su parte, busca voluntarios para la iniciativa Un tiempo sabático en las Bahamas. Cinco elegidos disfrutarán de dos meses idílicos mientras colaboran con los locales en la conservación de sus recursos naturales en peligro. Si estos se encuentran degradados, es, en parte, por el calentamiento climático que el propio turismo agrava.

Posiblemente, la campaña más sutil haya sido KLM takes care —KLM se ocupa— alabada por la UE. Lo más vistoso de esta propuesta es la «V voladora», el prototipo en 3D de un nuevo avión que, quizás, algún día, cuando sea construido y probado, puede que ayude a reducir emisiones en un 20%. Pero, viniendo de unas líneas aéreas, todavía más novedosos que la nueva aeronave son los mensajes que animan a volar menos y a viajar más en tren. Algunos analistas perspicaces, sin embargo, no han dejado pasar por alto un detalle; el centro de operaciones de la compañía está saturado y no tiene previsiones de crecer. Una campaña como esta escondería un ataque a la competencia envuelto en medidas para reducir el cambio climático. 

¿Qué es el greenwashing?

El greenwashing —lavado o maquillaje verde— es la táctica publicitaria de aquellas organizaciones y empresas que invierten más recursos en mostrarse comprometidas con el medio ambiente ante el público que en reducir efectivamente el impacto ecológico negativo de sus operaciones cotidianas.

El término lo inventó el activista medioambiental Jay Westerveld en una pieza escrita en 1986. Allí se criticaba la hipocresía de los hoteles de la época con el movimiento «save the towel». Con tarjetas en las habitaciones daban instrucciones a los huéspedes para reutilizar las toallas usadas con la excusa de preservar el medio ambiente. Aprovechaban así la conciencia ecológica del cliente para bajar los gastos de lavandería. Mientras tanto, se permitían desaprovechar otros recursos y contaminar de otras muchas maneras.

Aquellas toallas de ayer hoy se han convertido en pajitas de plástico. Con serios indicios de que la conciencia medioambiental de los que viajan está despertando, vemos a negocios turísticos ponerse creativos en la medida de sus posibilidades para pasarse al verde solo de boquilla. Los hay que se limitan a sustituir las pajitas de plástico, pero también tenemos a equipos de publicistas geniales, como los de Tesla, que han creado una auténtica cosmovisión a partir de la predisposición favorable del público ante los asuntos climáticos.

Los relaciones públicas al volante

Tesla no solo promociona el coche eléctrico, sino todo un estilo de vida y de urbanismo basado en él. El problema es que la fuerza mediática de la compañía y el genio publicitario de su dueño se emplean para proponer ciudades con túneles para coches, en lugar de metros, conectadas entre sí por un monorraíl de ciencia ficción —que hasta el mismo Elon Musk ha llegado a reconocer en privado que no se podrá construir—. El proyecto Hiperloop aumentó notablemente su visibilidad cuando en California se debatía la introducción del tren de alta velocidad. Innovaciones estratégicamente publicitadas como ésa tuvieron peso en el rechazo del plan. Mientras tanto, otros planteamientos alternativos proponen ciudades más densas con sistemas de tránsito mejorados por la tecnología. Se recomienda favorecer los trayectos a pie, la bici y el patinete eléctrico que el dueño de Tesla ridiculiza caricaturizándolos como formas indignas de transportarse.

A la larga, es un verdadero problema que los expertos en comunicación y relaciones públicas sean los que se están poniendo al frente de las políticas corporativas contra el cambio climático. La credibilidad y, en última instancia, los resultados de los esfuerzos reales para descarbonizar el turismo se ven así comprometidos.  

Utilizaré tu email para avisarte de nuevas publicaciones -artículos o libros- y, excepcionalmente, para informarte de cambios importantes en la gestión del blog. En la página de Condiciones de Privacidad podrás saber como gestionar y proteger la información que envías. 

Facebook como una infraestructura digital pública por accidente

Facebook pone su beneficio por encima del interés público, dice la informante Frances Haugen. Si con un titular así el periódico británico The Guardian pretendía denunciar un comportamiento escandaloso, lo que consiguió en su lugar fue sencillamente enunciar —de...

El New York Times sintoniza con Airbnb en Barcelona

A pesar de ser el primero y uno de sus mayores mercados, la gran manzana no ha sido tradicionalmente una plaza fácil para Airbnb, al menos hasta ahora. A la prensa local, el flower power californiano de empresas tecnológicas hablando de una supuesta «economía...

El idilio europeo de Airbnb con la Comisión

En marzo del 2020 la Comisión Europea daba la noticia de que las principales plataformas digitales turísticas accedían a compartir datos de alojamiento con Eurostat, la oficina estadística de la UE. Publicada por la propia comisión para celebrar el acuerdo, la nota de...

¿Una Europa digital sin los europeos?

A finales del año pasado la Comisión presentó su propuesta para una nueva ley de servicios digitales europea. La DSA —Digital Services Act— se está elaborando como reemplazo urgente de viejas normas de Internet que ya han dado señales de agotamiento, en especial, la...

El limbo más allá de la frontera electrónica

En la que podría considerarse zona cero del fenómeno de las noticias falsas o fake news, es precisamente donde creen haber encontrado la clave para combatir la desinformación. Según Facebook, habría llegado el momento de revisar una de las principales normas que ha...

El refugio de temporada de los alquileres turísticos

Sobre la afirmación de que con la pandemia el alquiler turístico estaría pasando masivamente a residencial, todavía no hay información concluyente. Durante las primeras semanas de confinamiento en marzo de 2020, la principal asociación de apartamentos turísticos de...

Jugando al monopolio con Airbnb

La tendencia natural a la concentración es especialmente intensa en la economía digital. Más que una inclinación, alcanzar una posición de domino es prácticamente una obligación para ciertas compañías tecnológicas. A pesar de que entre negocios como Google, Apple o...

Portada Airbnbullshit la conrtra historia de Airbnb contada desde Barcelona

LIBRO

Airbnbullshit: la historia de Airbnb contada desde Barcelona

Por Carlos García

Érase una vez… Airbnb y sus mil y un cuentos para someter a las ciudades. La economía colaborativa, el home sharing —compartir hogar— o la comunidad Airbnb son relatos publicitarios que la multinacional utiliza con maestría para reforzar su marca e imponer un modelo de negocio y de turismo conflictivo. Esta es la historia de Airbnb contada desde Barcelona.