carlosgarciaweb

26 Feb, 2019

¡Alerta, barcelonización! La congestión turística que todos quieren evitar

Barcelonización es la palabra que se está utilizando para señalar a la saturación turística que otras ciudades quieren evitar.

«No queremos que San Sebastián se barcelonice». Fue una expresión que hace un par de años me llamó la atención durante una conversación con varios donostiarras sobre el turismo en su ciudad. «No, no creo que se produzca esa barcelonización». Es la frase referida a Madrid que la prensa atribuye esta semana a su alcaldesa.

“No, no creo que se produzca esa barcelonización. Yo creo que el riesgo que corre Madrid no lo determina tanto el turismo como la evolución que sufren todas las ciudades. El comercio está herido de muerte, sí, pero eso es por la expansión del comercio electrónico y no por el turismo» “… en Madrid el turismo no es tan invasivo como en Barcelona. Aquí no tenemos barcos, no se produce una invasión cada vez que llega un crucero”

Manuela Carmena en La Vanguardia 23/02/2019

Más allá de Madrid, en publicaciones internacionales, Barcelona lleva tiempo apareciendo, junto con Venecia o Islandia, como ejemplo de las consecuencias del overtourism o congestión turística. La Organización Mundial de Turismo la eligió entre otras 7 ciudades para estudiar ese fenómeno. Sus conclusiones sirvieron para desarrollar Once estrategias para gestionar el flujo de visitantes en los destinos urbanos, publicadas en otoño.

Venecia – Lloret – Barcelona

Las expresiones que señalan a los excesos ajenos son un clásico en el turismo. La frase síndrome de Venecia se empezó a popularizar en 2012 cuando se publicó un documental con ese título. Recientemente, al alcalde conservador de esa ciudad le ha sentado realmente mal que la alcaldesa de Barcelona la utilice como ejemplo de mala gestión. Algo que en España lleva años haciéndose en la prensa y el debate público sobre el turismo. En 2015, por ejemplo, Hosteltur avisaba de que ese síndrome se había extendido como una epidemia por el país.

El síndrome de Venecia documental (2012)

Conjugar topónimos que señalan a otro es una variante de esa táctica. Barcelona la utilizaba en 2014 para alertar de la llegada del turismo de borrachera a la ciudad. Entonces, a ese proceso se le llamó «lloretización» y se atajó prohibiendo las boat parties que salían del puerto. Ahora es a ella a la que le toca probar de esa misma medicina.

Barcelonización hoy equivale a saturación turística. Para la OMT, esta se debe a la ausencia de políticas efectivas de gestión de los flujos de visitantes en el espacio urbano. Ha sucedido en aquellos destinos que se han dedicado exclusivamente a aumentar el número de visitantes, sin acomodar la capacidad para manejarlos. Los mercados emisores muchas veces la achacan a la inacción de gobiernos corruptos o incapaces, olvidando injustamente su papel en la creación de esos flujos turísticos.

Madridización

En las ciudades saturadas por el turismo, la calidad de vida de la zona o la calidad de la experiencia, tanto para los huéspedes como para la comunidad anfitriona, se deteriora de forma inaceptable. Esto no solo afecta al sector turístico, que tiene un problema de calidad en el servicio que presta, sino también a la marca de ciudad, que se ve afectada por el exceso de turismo.

Madrid, sin puerto de cruceros, se siente a salvo de acabar en un club al que también pertenecen ciudades de interior como Berlín ¿Si algún día hablamos de madridización, será para referirnos a un caso a imitar de buena gestión turística gracias a las lecciones aprendidas? ¿O lo será de nuevo para señalar a otra ciudad que no supo reaccionar? que vio la paja en el ojo ajeno, pero no el el suyo.

Barcelona, por su parte, lleva dos años preparando un plan para mejorar su reputación internacional afectada por el turismo, el terrorismo y la situación política.

Utilizaré tu email para avisarte de nuevas publicaciones -artículos o libros- y, excepcionalmente, para informarte de cambios importantes en la gestión del blog. En la página de Condiciones de Privacidad podrás saber como gestionar y proteger la información que envías. 

Facebook como una infraestructura digital pública por accidente

Facebook pone su beneficio por encima del interés público, dice la informante Frances Haugen. Si con un titular así el periódico británico The Guardian pretendía denunciar un comportamiento escandaloso, lo que consiguió en su lugar fue sencillamente enunciar —de...

El New York Times sintoniza con Airbnb en Barcelona

A pesar de ser el primero y uno de sus mayores mercados, la gran manzana no ha sido tradicionalmente una plaza fácil para Airbnb, al menos hasta ahora. A la prensa local, el flower power californiano de empresas tecnológicas hablando de una supuesta «economía...

El idilio europeo de Airbnb con la Comisión

En marzo del 2020 la Comisión Europea daba la noticia de que las principales plataformas digitales turísticas accedían a compartir datos de alojamiento con Eurostat, la oficina estadística de la UE. Publicada por la propia comisión para celebrar el acuerdo, la nota de...

¿Una Europa digital sin los europeos?

A finales del año pasado la Comisión presentó su propuesta para una nueva ley de servicios digitales europea. La DSA —Digital Services Act— se está elaborando como reemplazo urgente de viejas normas de Internet que ya han dado señales de agotamiento, en especial, la...

El limbo más allá de la frontera electrónica

En la que podría considerarse zona cero del fenómeno de las noticias falsas o fake news, es precisamente donde creen haber encontrado la clave para combatir la desinformación. Según Facebook, habría llegado el momento de revisar una de las principales normas que ha...

El refugio de temporada de los alquileres turísticos

Sobre la afirmación de que con la pandemia el alquiler turístico estaría pasando masivamente a residencial, todavía no hay información concluyente. Durante las primeras semanas de confinamiento en marzo de 2020, la principal asociación de apartamentos turísticos de...

Jugando al monopolio con Airbnb

La tendencia natural a la concentración es especialmente intensa en la economía digital. Más que una inclinación, alcanzar una posición de domino es prácticamente una obligación para ciertas compañías tecnológicas. A pesar de que entre negocios como Google, Apple o...

Portada Airbnbullshit la conrtra historia de Airbnb contada desde Barcelona

LIBRO

Airbnbullshit: la historia de Airbnb contada desde Barcelona

Por Carlos García

Érase una vez… Airbnb y sus mil y un cuentos para someter a las ciudades. La economía colaborativa, el home sharing —compartir hogar— o la comunidad Airbnb son relatos publicitarios que la multinacional utiliza con maestría para reforzar su marca e imponer un modelo de negocio y de turismo conflictivo. Esta es la historia de Airbnb contada desde Barcelona.